martes, 26 de septiembre de 2017

Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA), también llamada inteligencia computacional, es la inteligencia exhibida por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente racional flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea
Categorias:
Sistemas que Actúan como Humanos
Éstos sistemas consisten en imitar el comportamiento de los humanos, tanto en su razonamiento como el conocimiento, aprendizaje, y lenguaje natural, es el realizar tareas.
Ø  Sistemas que Piensan como Humanos
El objetivo de estos sistemas consiste en simular el modelo humano, es decir el hombre, los procesos de tomas de decisiones, soluciones de problemas y aprendizaje, en otras palabras es el funcionamiento de la mente humana.
Ø  Sistemas que Actúan Racionalmente
Por otra parte estos sistemas frecuentan simular racionalmente el comportamiento del hombre, estos van muy de la mano con las conductas inteligentes en máquinas.
Ø  Sistemas que Piensan Racionalmente
La base de este tipo de sistemas es la lógica, ya que los prototipos tratarán de emular el pensamiento del hombre.

Resultado de imagen para inteligencia artificial categorias






Electricidad

Electricidad:Forma de energía que produce efectos luminosos, mecánicos, caloríficos, químicos, etc., y que se debe a la separación o movimiento de los electrones que forman los átomos.
Resultado de imagen para electricidad

Cibernetica


Cibernetica: Ciencia que estudia los sistemas de comunicación y de regulación automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos que se parecen a ellos.
Resultado de imagen para cibernetica

Electronica

La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente.

Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la gran construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forman parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales.
Resultado de imagen para electronica

Robotica

La robótica es la ciencia y la técnica que está involucrada en el diseño, la fabricación y la utilización de robots. Un robot es, por otra parte, una máquina que puede programarse para que interactúe con objetos y lograr que imite, en cierta forma, el comportamiento humano o animal.
Resultado de imagen para robotica

Generación de roboticas: 
Primera generación: Son llamados manipuladores. Son sistemas mecánicos multifuncionales con un sencillo sistema de control, bien manual, de secuencia fija o de secuencia variable. Realizan una tarea según una serie de instrucciones programadas previamente, que ejecutan de forma secuencial. Este tipo de robots dispone de sistemas de control en lazo abierto, por lo que no tienen en cuenta las variaciones que puedan producirse en su entorno. 
Segunda generación: Tambien llamados robots de aprendizaje. Repiten una secuencia de movimientos que ha sido ejecutada previamente por un operador humano. El modo de hacerlo es a través de un dispositivo mecánico. El operador realiza los movimientos requeridos mientras el robot le sigue y los memoriza. Este tipo sí tiene en cuenta las variaciones del entorno. Disponen de sistemas de control en lazo cerrado, con sensores que les permiten adquirir información del medio en que se encuentran y adaptar su actuación a las mismas.
Tercera generación: Son tambien llamados robots con control sensorizado. El controlador es una computadora que ejecuta las órdenes de un programa y las envía al manipulador para que realice los movimientos necesarios. Utiliza las computadoras para su estrategia de control y tiene algún conocimiento del ambiente local a través del uso de sensores, los cuales miden el ambiente y modifican su estrategia de control, con esta generación se inicia la era de los robots inteligentes y aparecen los lenguajes de programación para escribir los programas de control. La estrategia de control utilizada se denomina de “ciclo cerrado”.
Cuarta generación: Son llamados tambien robots inteligentes. Son similares a las anteriores pero ademas poseen sensores que envian informacion a la computadora de control sobre el estado del proceso. La cuarta generación de robots, ya los califica de inteligentes con más y mejores extensiones sensoriales, para comprender sus acciones y el mundo que los rodea. Incorpora un concepto de “modelo del mundo” de su propia conducta y del ambiente en el que operan. Utilizan conocimiento difuso y procesamiento dirigido por expectativas que mejoran el desempeño del sistema de manera que la tarea de los sensores se extiende a la supervisión del ambiente global, registrando los efectos de sus acciones en un modelo del mundo y auxiliar en la determinación de tareas y metas.
Quinta generación: Actualmente está en desarrollo esta nueva generación de robots, que pretende que el control emerja de la adecuada organización y distribución de módulos conductuales, esta nueva arquitectura es denominada arquitectura de subsumción, cuyo promotor es Rodney Brooks.
Resultado de imagen para generaciones de la robotica

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Aplicaciones de la cibernetica en la vida cotidiana

Reseña histórica de las prótesis
El avance en el diseño las de prótesis ha estado ligado directamente con el avance en el manejo de los materiales empleados por el hombre, así como el desarrollo tecnológico y el entendimiento de la biomecánica del cuerpo humano.
Una prótesis es un elemento desarrollado con el fin de mejorar o reemplazar una función, una parte o un miembro completo del cuerpo humano afectado, por lo tanto, una prótesis para el paciente y en particular para el amputado, también colabora con el desarrollo psicológico del mismo, creando una percepción de totalidad al recobrar movilidad y aspecto.
La primera prótesis de miembro superior registrada data del año 2000 a. C., fue encontrada en una momia egipcia; la prótesis estaba sujeta al antebrazo por medio de un cartucho adaptado al mismo.
Con el manejo del hierro, el hombre pudo construir manos mas resistentes y que pudieran ser empleadas para portar objetos pesados, tal es el caso del general romano Marcus Sergius, que durante la Segunda Guerra Púnica (218-202 a. C.) fabricó una mano de hierro para él, con la cual portaba su espada, ésta es la primera mano de hierro registrada.
En la búsqueda de mejoras en el año de 1400 se fabricó la mano de alt-Ruppinconstruida también en hierro, constaba de un pulgar rígido en oposición y dedos flexibles, los cuales eran flexionados pasivamente, éstos se podían fijar mediante un mecanismo de trinquete y además tenía una muñeca movible. El empleo del hierro para la fabricación de manos era tan recurrente, que hasta Goethe da nombre a una de sus obras inspirado en el caballero germano Götz von Berlichingen, por su mano de hierro.
Figura 1. Mano de alt-Ruppin construida con hierro en el año 1400
Reseña histórica de las prótesis

Robotica en la industria

La Robótica Industrial, en sí, es un gran ámbito de estudio, en este documento se presentan algunas generalidades sobre el tema, tales como definiciones básicas, características, partes que conforman un robot industrial y algunas aplicaciones. Además se da una breve introducción en cuanto a los modelos cinemáticos y dinámicos para un robot cualquiera, por lo tanto se tendrá un concepto básico para poder entrar al análisis y estudio completo sobre la Matemática del Robot.
Resultado de imagen para Robotica en la industria     Resultado de imagen para Robotica en la industria

Robotica en la industria

Desarrolo en la telefonia

Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono en 1973 en los Estados Unidos mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 en que aparece el primer sistema comercial en Tokio Japón por la compañía NTT (Nippon Telegraph & Telephone Corp.)
En 1981 en los países Nórdicos se introduce un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en los Estados Unidos gracias a que la entidad reguladora de ese país adopta reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en octubre de 1983 se pone en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago. A partir de entonces en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional alámbrica. La tecnología inalámbrica tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio, por lo que hubo la imperiosa necesidad de desarrollar e implementar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales para darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, a la telefonía celular se ha categorizado por generaciones. A continuación se describen cada una de ellas.
Clonacion 

La clonación se puede definir como el procedimiento técnico mediante el cual se puede obtener un individuo a partir de una célula de otro individuo ya existente, con lo que ambos serían genéticamente iguales, es decir, tendrían la misma dotación genética.
El proceso puede tener lugar de forma espontánea o natural en la naturaleza, o bien de forma artificial en un laboratorio con la ayuda de la tecnología.

Resultado de imagen para clonacion telefonos


Clonacion









Satélite artificial
Es cualquier objeto no natural que orbita alrededor de un cuerpo celeste. Estos objetos tienen una intención específica, pero todos persiguen el mismo fin: entender mejor el universo. A diferencia de los satélites naturales como la luna, los satélites artificiales son construidos por los seres humanos y se mueven en torno al objeto que es más grande que ellos. Generalmente son máquinas muy sofisticadas que se envían al espacio exterior, por lo que los desechos o restos de otras máquinas, las naves tripuladas, las estaciones orbitales y las sondas interplanetarias no son satélites artificiales.
Resultado de imagen para satelite artificial
Satélite artificial








martes, 5 de septiembre de 2017

Arturo Rosenblueth

Arturo Rosenblueth 


Nació en Chihuahua, Chih., en 1900; murió en México, D.F,. el 20 de septiembre de 1970. Estudió en las escuelas de medicina de México (1918-1921) y Berlín (1923) y se graduó en la Universidad de París (1927). Fue profesor de fisiología en la Universidad Nacional Autónoma de México (1927-1930), profesor e investigador en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard donde trabajó con el matemático Norbert Wiener con quién sentó las bases de la Cibernética, jefe del Laboratorio de Fisiología del Instituto Nacional de Cardiología (1944-1960) y jefe del Departamento de Fisiología y director del Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores del Instituto Politécnico Nacional. Investigó el mecanismo químico de la trasmisión de los impulsos nerviosos y elaboró, con Walter B. Cannon, la teoría de las dos simpatinas, única que explica los fenómenos de inhibición de los efectos autónomos: contribuyó a establecer la noción de la acción específica de la acetilcolina liberada, como causa inmediata de la trasmisión de los impulsos nerviosos en los músculos estriados; estudió los problemas del músculo cardiaco y las leyes que rigen el flutter y la fibrilación de la aurícula, e intentó poner las bases de una matemática biológica. Fue maestro de un grupo selecto de discípulos, entre los que se cuentan Efrén del Pozo y García Ramos.
Es autor, en colaboración con Walter Cannon, de Fisiología del sistema nervioso autónomo (1937), The supersensitivy of denervated structures, a law of denervation (1949) y Transmission of nerve impulses at autonomic neuro-junctions and peripheral synapses (1950). Publicadsos en El Colegio Nacional desde el 6 de ctubre de 1947.

OBRAS 
Fisiología y filosofía (edición de Pablo Rudomín), El Colegio Nacional. 
Mente y cerebro. El método científico, El Colegio Nacional-Siglo XXI. 
Obra científica, cuatro tomos, tomo 1, tomo 2, tomo 3, tomo 4, El Colegio Nacional.
La psicología y la cibernética, UNAM. 

El método científico, La Prensa Médica Mexicana.  

Resultado de imagen para Arturo Rosenblueth biografia y publicaciones




PUBLICACIONES EN LA MEMORIA 
Currículum Vitae. 1947. Tomo II Núm. 2, págs. 223-230

La estética en la ciencia. 1957. Tomo III Núm. 4, págs. 15-24

El médico científico. 1959. Tomo IV Núm. 2, págs. 21-26

Palabras pronunciadas al recibir el Premio Nacional de Ciencias Naturales 1966. 1967-1968. Tomo VII Núm. 2-3, págs. 365-366

Arturo Rosenblueth





Sistema de numeración hexadecimal

Sistema de numeración hexadecimal En el sistema hexadecimal los números se representan con dieciséis símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ...